Desde Instrumentomania queremos contaros cómo el paso del terrible temporal Dana se ha convertido en una historia de...
No hay productos en el carrito.
0 artículos
0,00 €
Transporte Total 0,00 €Se trata de un fenómeno que ocurre en la vida cotidiana y recibe muchos nombres, música pegadiza (Sacks, 2007), cognitive itch (Kellaris, 2008) o "síndrome de la canción fija" (Levitin, 2006). En el ámbito más divulgativo el término más usado es el de "gusanos cerebrales", mientras que en el científico se habla de Imaginación musical involuntaria (INMI, Involuntary musical imagery), dentro del amplio fenómeno de las cogniciones involuntarias, que se dan con frecuencia en el día a día de las personas. Es un fenómeno relativamente nuevo en la investigación, y poco se sabe de las causas del INMI. Algunas hipótesis apuntas a un proceso de activación en la ejecución-detención de las redes de memoria semántica (Liikkanen, 2012). En cuanto a factores que lo desencadenen, casi cualquier estímulo sensorial, melodía conocida por ejemplo, o casi cualquier asociación en las redes memorísticas individuales pueden ayudar a elicitar este tipo de fenómeno.
El neurólogo Oliver Sacks (1933-2015) ha sido el investigador que recientemente popularizó este fenómeno, del que se pueden apreciar referentes en campos como la literatura hace más de un siglo (por ejemplo Mark Twain en 1876 en "Una pesadilla literaria», posteriormente retitulado «Taladrad, hermanos, taladrad»). En España fue el protagonista de uno de los capítulos de Redes, programa de entrevistas a renombrados científicos a cargo de Eduard Punset (ver aquí la entrevista de 2005). Los gusanos más comunes tienen que ver con melodías. Implican a un tipo diferente de memoria que utilizamos habitualmente para recuperar la información, e incluso diferente a la memoria auditiva. Se trata de episodios repetidos con una naturaleza circular, de forma que el final del episodio podría enlazar con el principio (Halpern y Bartlett, 2011). Entre las características de las melodías se encuentran factores de repetición, simplicidad, y algún elemento inesperado, incongruente (Flouridou, 2012). Algunos estudios apuntan a que los gusanos no suelen permanecer activos más de 24 horas (Beaman & Williams, 2010).
Otra de las investigadoras más relevantes acerca de este fenómeno es Elizabeth Hellmuth Margulis, pianista y directora del laboratorio de Cognición Musical de la Universidad de Arkansas. El fenómeno de la repetición en la música, responsable de una buena parte de la importancia y el sentido que damos a la música que percibimos, es analizado en una de sus obras recientes (2014), algunas de cuyas ideas principales podemos encontrar en este artículo y en el siguiente vídeo.
Contenidos acerca de los procesos psicológicos que intervienen en la percepción e interpretación musical se contemplan dentro del Master en interpretación e investigación musical de la VIU en varios de sus módulos.
Más información en:
Beaman, C. P. and Williams, T. I. (2010). Earworms ("stuck song syndrome"): towards a natural history of intrusive thoughts. British Journal of Psychology, 101 (4), 637-653.
Floridou, G. A., Williamson, V. J. & Müllensiefen, D. (2012). Contracting Earworms: The Roles of Personality and Musicality. In E. Cambouropoulos, C, Tsougras, K. Mavromatis, K. Pastiadis (Eds) Proceedings of ICMPC-ESCOM 12 (Thessaloniki: Greece), 302-310.
Halpern, A.R. & Bartlett, J.C. (2011). The Persistence of Musical Memories: A Descriptive Study of Earworms. Music perception, 28(4), 425-431.
Kellaris, J. J. (2001). Identifying properties of tunes that get "stuck in your head." In Proceedings of the Society for Consumer Psychology, Winter 2001 Conference (pp. 66–67). Scottsdale, AZ: American Psychological Society.
Levitin, D. J. (2006). This is your brain on music. New York: Dutton
Liikkanen L. (2012) Involuntary Music Among Normal Population and Clinical Cases. Advances in Clinical Neuroscience and Rehabilitation. 12(4) 12-13.
Margulis, E. H. (2014). On repeat: How music plays the mind. Oxford University Press.
Sacks, O. (2007). Musicophilia: Tales of Music and the Brain. New York: Alfred A
Autora: Amalia Casas-Mas. Profesora colaboradora del del Master en interpretación e investigación musical de la VIU
Fuente: VIU. Universidad Internacional de Valencia.
Deja un comentario